grupos de estudio para el adulto
-- Un camino de estudio, autoconocimiento y comunidad --
​
Los grupos de estudio de Cristina Tesserin nacen del impulso de compartir y acercar contenidos de estudio antroposóficos en diversas áreas del conocimiento humano. La ciencia espiritual desarrollada por Rudolf Steiner es vasta, viva y abarcadora, y no impone límites a la libre formación del adulto que se aproxima a ella con autenticidad y apertura.
Cada grupo se convierte en un espacio de encuentro, reflexión y transformación, donde el estudio no es una actividad intelectual, sino una vivencia interior. En este camino, la autoeducación del adulto es un principio fundamental: cada tema que abordamos busca despertar nuevas áreas de autoconocimiento, fortalecer la salud integral y profundizar en el entendimiento del ser humano y del mundo.
-- Una nueva mirada desde la antroposofía --
​
Recordamos que, desde la antroposofía, los conceptos tienen un significado muy distinto al que tradicionalmente se les otorga. No se trata simplemente de ideas o teorías, sino de realidades vivas que necesitan ser observadas, meditadas y transformadas en experiencia interior.
Estos conceptos no se "aprenden" ni se "profesionalizan" en el sentido tradicional de esas dos palabras, sino que se viven, se contemplan y se trabajan, hasta que se vuelven fuerza activa en el pensar, el sentir y la voluntad de quien estudia. Aquí compartimos algunos de los términos clave que, desde la mirada antroposófica, adquieren un sentido profundo y transformador:
-
Educación
No es la transmisión de contenidos a través de la figura de la autoridad intelectualizada, sino un arte de acompañar al ser humano en su desarrollo corporal, anímico y espiritual, respetando sus ritmos y etapas. La educación es también una vía de autoeducación para el adulto. -
Salud
Más allá de la ausencia de enfermedad, es un equilibrio dinámico entre cuerpo, alma y espíritu, en relación con el entorno físico, social y cósmico. -
Yo
No se refiere a la identidad egoica, sino al Yo verdadero o Yo espiritual, núcleo eterno del ser humano que encarna vida tras vida y busca manifestarse en libertad, conciencia y amor. -
Espiritualidad
No es una creencia ni una religión, sino una actividad consciente del alma que busca conocer lo invisible a través del pensar viviente, con base en la observación interior y la conexión con lo esencial. -
Conocimiento
No es la acumulación de información externa, sino la unión viva entre el sujeto y el objeto a través de una experiencia transformadora. de autodesarrollo interior. Conocer es volverse uno con aquello que se comprende en profundidad. -
Infancia
No es una etapa previa a la adultez, sino un tiempo sagrado de formación, donde el alma está en profundo vínculo con los mundos espirituales. La infancia es el fundamento anímico y espiritual de toda la biografía humana. -
Arte
No es solo expresión estética, sino un camino de conocimiento y transformación interior, una vía terapéutica y educativa al servicio del desarrollo humano. -
terapia o psicoterapia:
En el uso tradicional o convencional, el término terapia o psicoterapia suele referirse a cualquier intervención destinada a aliviar, corregir o eliminar síntomas físicos o psíquicos, dentro de un marco médico o psicológico. Se asocia con tratamientos técnicos, clínicos o emocionales enfocados en el diagnóstico y la “normalización” del paciente.
En cambio, desde la antroposofía, terapia o psicoterapia tiene un significado mucho más amplio, profundo y viviente:
significa colaborar con las fuerzas de desarrollo del ser humano, acompañar un proceso de equilibrio, armonización y transformación interior que abarca cuerpo, alma y espíritu.
La terapia no se limita a eliminar síntomas, sino que busca despertar las fuerzas curativas propias del individuo, reconectarlo con su biografía y su Yo esencial, y restablecer el diálogo entre sus tres dimensiones constitutivas: pensar, sentir y querer.
Medicina:
En su significado convencional la medicina moderna se basa en la observación empírica del cuerpo físico, buscando diagnosticar y tratar enfermedades principalmente desde lo biológico. Utiliza intervenciones técnicas, farmacológicas y quirúrgicas para eliminar síntomas y restaurar funciones corporales.
En cambio desde la mirada antroposófica la medicina comprende al ser humano como una unidad dinámica de cuerpo, alma y espíritu. Las enfermedades no son solo fallos orgánicos, sino procesos significativos que expresan desequilibrios en esa totalidad.
Lo médico se convierte en un arte de acompañar procesos de sanación, buscando activar las fuerzas curativas individuales, a través de medicamentos naturales, terapias artísticas, rítmicas, biográficas y espirituales.
La pauta medicinal no trata un cuerpo, sino escucha a un ser humano en devenir no combate la enfermedad, sino que apoya al ser humano para que pueda transformarla.
Pedagogía
En su uso convencional la pedagogía se entiende como la ciencia de la enseñanza, enfocada en métodos, programas y resultados de aprendizaje. Su objetivo es transmitir conocimientos dentro de sistemas estandarizados.
En cambio en su sentido antroposófico la pedagogía es un arte del acompañamiento del alma en desarrollo, que respeta los ritmos internos del niño y busca crear un entorno en el que el ser espiritual del niño pueda encarnarse con salud y libertad.
Educar es nutrir cuerpo, alma y espíritu, despertando en el adulto la necesidad constante de autoeducarse para volverse digno del vínculo con el niño. El maestro no imparte contenidos: cultiva fuerzas de vida y sentido. El verdadero educador no forma al niño desde afuera, sino que acompaña con reverencia su ser en crecimiento.
En síntesis de estos tres puntos: el médico no cura, el maestro no enseña y el psicoterapeuta no corrige, acerca herramientas espirituales para que el individuo lo haga por si mismo.
​
Así, en los grupos de estudio de Cristina Tesserin, nos reunimos para estudiar juntos contenidos que nos acerquen a una comprensión más amplia y profunda del ser humano y del mundo. Esta búsqueda compartida fortalece no solo nuestro quehacer pedagógico y familiar, sino también nuestra salud, nuestra vida interior y nuestro vínculo con los demás.
Cada encuentro es una oportunidad de transformación personal y colectiva, sostenida en la libertad de pensamiento, la escucha, y el deseo profundo de crecer desde lo humano hacia lo espiritual.
​
Para acercarse a las diversas ramas del estudio antroposófico, cómo la pedagogía, la medicina, la psicoterapia, el arte o la ciencia espiritual, así cómo para transmitir los conocimientos y el contenido de estudio, no se requiere ninguna formación profesional formal o académica previa.
Todo el conocimiento legado por Rudolf Steiner es libre y está disponible para quienes se acerquen con genuino interés, apertura interior y voluntad de transformación.
Cada persona, desde su vivencia, puede encontrar en estos contenidos una fuente de crecimiento interior, de servicio a los demás y de renovación para su entorno.
la formación real en la antroposofía es un proceso de desarrollo interior. En la medida en que una persona se transforma, se hace capaz de transmitir, no desde la teoría, sino desde la vivencia profunda y el compromiso ético.
Steiner también subraya que la verdadera enseñanza o acción terapéutica surge del trabajo sobre uno mismo, y no únicamente del estudio externo. Por eso, transmitir los contenidos antroposóficos no es repetir conceptos, sino mantenerlos vivos, en diálogo con la vida.
“Nadie puede enseñar realmente a otro algo que no haya despertado en sí mismo.”
Por lo tanto, dentro del marco antroposófico, es legítimo y profundo que cada individuo que camina este sendero comparta lo que ha elaborado interiormente, siempre con humildad, apertura, y consciencia de que se trata de un conocimiento vivo, no cerrado ni dogmático.
​
âš Importante: Estas formaciones entregan constancia de participación, bajo los lineamientos sensibles del libre estudio. No cumplen las funciones ni la certificación de un centro de formación antroposófico institucional.
​
BIBLIOGRAFÍA:
📘 "Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores" (Wie erlangt man Erkenntnisse der höheren Welten?)
Aquí Steiner afirma que no se requiere ninguna preparación académica previa para acceder al camino de conocimiento espiritual. Lo esencial es la disciplina interior, la transformación del pensar, el cultivo del alma y la actitud ética.
​
📖 Sobre la vivencia personal como base del conocimiento verdadero:
“El conocimiento verdadero no es algo que se recibe pasivamente, sino algo que se conquista por medio del alma entera.”
— Rudolf Steiner, "La filosofía de la libertad" (GA 4)
​
📘 "La ciencia oculta en esbozo" (Die Geheimwissenschaft im Umriss)
También sostiene que el conocimiento espiritual no está reservado a una élite, sino que puede ser buscado y alcanzado por todo ser humano que lo haga con seriedad, devoción y constancia.
​
📖 Sobre la vocación libre y consciente de cada individuo:
“No se debe obligar a nadie a aceptar una verdad espiritual. Cada quien debe buscarla libremente, y sólo así podrá reconocerla verdaderamente.”
— Rudolf Steiner, "El conocimiento de los mundos superiores y sus logros" (GA 10)
​
📖 Sobre el maestro, el médico y el terapeuta desde la antroposofía:
Aunque no hay una sola cita literal con la estructura “el médico no cura, el maestro no enseña, el psicoterapéuta no corrige”, Steiner desarrolla esta idea esencial en muchas conferencias, especialmente en:
-
"La educación como problema social" (GA 296)
-
"Curso de pedagogía curativa" (GA 317)
-
"Fundamentos para una ampliación del arte de curar (medicina antroposófica)" (GA 27)
El sentido profundo es que ninguna figura de autoridad “actúa sobre otro” como un técnico, sino que acompaña procesos que el alma y el cuerpo del otro realizan por sí mismos. El maestro guía al niño en su autodesarrollo. El médico coopera con las fuerzas de curación del ser humano. El terapeuta abre caminos, pero no “cura” desde fuera.
​
En síntesis, cualquier persona que lo desee puede asistir y participar de los grupos de estudio de Cristina Tesserin, sin necesidad de formación previa ni credenciales profesionales tradicionales. Estos espacios están abiertos al anhelo interior de cada individuo que quiera profundizar en los conocimientos y vivencias que la ciencia espiritual antroposófica ofrece.
Ni Waldorf en mi casa, cómo espacio de vivencia pedagógica en el hogar, ni mi persona ni quien coordine los grupos de estudio, emiten certificaciones oficiales o acreditaciones académicas formales.
El propósito de estos encuentros no es validar conocimientos desde estructuras externas, sino propiciar un camino interior de autoeducación y transformación a través del estudio y la experiencia compartida. Como testimonio del recorrido realizado, se entregan constancias de participación y estudio, que reflejan el compromiso individual con el impulso antroposófico.
No se excluye que, si en algún momento un grupo de participantes decidieran integrarse a alguna figura educativa con acreditación formal, puedan participar en espacios compartidos llevando consigo los avales que dicha figura otorgue, sin que esto implique representación ni responsabilidad alguna por parte de Waldorf en mi casa, de mi persona o de quienes acompañen los grupos de estudio.
En tales ocasiones, Waldorf en mi casa, mi persona o quienes acompañen los grupos de estudio, podrán colaborar desde el ámbito organizativo o humano, siempre que se mantenga con claridad que esa participación no representa rol certificador ni función oficial ante ninguna instancia formal o institucional.
Estos espacios serán íntimos, cuidadosamente preparados y por invitación específica, y podrán tener como eje el compartir procesos, la presentación de tesis personales, experiencias de estudio o trabajos individuales. Todo ello en un marco de confianza, respeto mutuo y libertad interior, acorde al espíritu que anima mi propuesta.
De esta manera, los grupos de estudios continúan siendo un espacio vivo de intercambio, crecimiento y acompañamiento entre adultos comprometidos con una educación consciente. Todo lo que aquí se comparte parte del deseo genuino de sostener procesos humanos y formativos, con profundo respeto por el camino individual de cada participante.
​
A continuación comparto los grupos de estudio próximos a abrirse.
​
​
​
​
​
​
​
​
